La historia que esconde la Parte Vieja de Tolosa

Un recorrido por lo más interesante de Tolosa

El patrimonio monumental de Tolosa

Te proponemos un recorrido para conocer los puntos más emblemáticos de la parte vieja de Tolosa, y conocer así la historia y la evolución de la villa. Para saber más y comprender cómo y por qué es así Tolosa, te aconsejamos realizar la visita guiada.

Arco de Castilla

Es uno de los últimos vestigios de la Tolosa medieval. En la Edad Media, Tolosa era una isla rodeada por el río Oria y el desaparecido canal Erretengibel. La isla estaba amurallada y tenía cinco accesos, por donde se controlaba el paso y las mercancías. Esta era una de las puertas más importantes. Tolosa tenía una ubicación estratégica, al ser lugar de paso camino a Francia, Castilla y Navarra.




Arco de Castilla Tolosa
Arco de Castilla Tolosa



Tinglado

Acoge el mercado desde 1785, aunque el mercado viene celebrándose en Tolosa desde el siglo XIII. Se encuentra entre los dos caminos más importantes del siglo XVIII: el Camino Real de Castilla, y el que conducía a Navarra por el puente que atraviesa el río. El mercado era parada obligada para el trueque. En la actualidad se celebra cada sábado el mercado de productos autóctonos.




Tinglado de Tolosa
Tinglado de Tolosa



Puente de Navarra

Forma parte de la vista emblemática de Tolosa. Ha garantizado desde siempre el paso hacia Navarra. Se cree que ya era de piedra en el siglo XIII. Originalmente tenía cuatro vanos, añadiéndose un quinto en el siglo XVIII. Tiene dos sólidos tajamares de sillería en el centro del cauce, y uno más pequeño hacia la orilla izquierda. Los arcos son diferentes entre sí y están construidos en piedra caliza gris.




puente de navarra tolosa
puente de navarra tolosa



Convento de Santa Clara

Esta iglesia del siglo XVIII está unida al cenobio de las clarisas. Es un templo barroco de hermosas proporciones y planta de cruz latina. Fue utilizado como hospital militar, tras ser ocupado por las tropas francesas en la Guerra de la Convención, la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas.




convento santa clara tolosa
convento santa clara tolosa



Palacio de Idiakez

Es un edificio de estilo barroco (siglo XVII), y se sitúa en uno de los solares más antiguos de la villa. La fachada principal es de sillería, y la lateral de ladrillo. En 1794 vivió en el palacio el que fuera alcalde de Tolosa y escritor de fábulas Felix M. de Samaniego y Zabala. Más tarde, el edificio se convierte en Casino. Y, a día de hoy, es una sociedad gastronómica diseñada por Néstor Basterretxea: Casino de Tolosa.




palacio idiaquez tolosa
palacio idiaquez tolosa



Ayuntamiento

Construido en el siglo XVII en estilo barroco, tiene la planta baja porticada y los balcones de hierro forjado. La construyó el maestro cantero Juan de Arburola. Está unido a través de un pequeño puente al palacio contiguo, el Palacio Aburuza. La Plaza Vieja donde se sitúan, centro de todas las fiestas populares, fue construida aprovechando 5 solares que quedaron arrasados en el incendio de 1503.




plaza ayuntamiento de tolosa
plaza ayuntamiento de tolosa



Parroquia de Santa María

Con 1.630m2 de superficie, es la segunda iglesia más grande de Gipuzkoa. Se tardaron más de 200 años en construirla. Combina el estilo llamado Gótico Vasco, con el renacentista, el barroco y el neoclásico. El conjunto de pilares lo forman tres naves de la misma altura, que tienen como remate una bóveda anervada cada una. Es posible visitar las bóvedas de la iglesia, cuya estructura de madera es original.




Iglesia Santa maría
iglesia santa maria tolosa



Palacio de Aramburu

Edificio del siglo XVII, ejemplo del Barroco Vasco. Su fachada es simple, construida en sillería de almohadilla, siguiendo los principios de simetría y centralidad del clasicismo. El escudo es del legislador Miguel de Aramburu, quien escribiera el compendio de los fueros de Gipuzkoa en 1697. A día de hoy se encuentran la Biblioteca y el Archivo Municipal.




palacio de aranburu
palacio de aranburu



Molino

Fue construido en el siglo XIV tras haberle sido concedido a Tolosa el privilegio real para habilitarlo dentro de las murallas. Perteneció al ayuntamiento hasta finales del siglo XIX. La empresa Boinas Elósegi lo explotó para obtener energía durante un siglo, hasta que en los años 70, al cesar su actividad, el molino volvió a pertenecer al ayuntamiento de Tolosa. Tras su rehabilitación, hoy es la biblioteca infantil.




Molino Tolosa
Molino Tolosa



Parque arqueológico

Tolosa, creció en torno a un núcleo histórico donde se sitúa el parque arqueológico formado por la necrópolis medieval, la muralla que defendía la antigua villa, la infraestructura hidráulica de un molino que se remonta al año 1332 y los restos de un gran palacio renacentista que Alonso de Idiakez mandó construir en el año 1530.




Molino parque arqueologico tolosa
Molino parque arqueologico tolosa



Casa Lapaza

Es uno de los ejemplares más importantes de la arquitectura vasca. Casa de cuatro plantas, las dos primeras construidas con muros de sillería, y el resto de la tejería municipal. De entramado de madera. Alero de madera tallada.




visita guiada parte vieja tolosa
visita guiada parte vieja tolosa



Palacio de Iturritza

Construido a finales del siglo XVI sobre una planta medieval. Tiene tres plantas; la de abajo es de sillería y tiene cornijales angulares dobles. Fue rehabilitado y se enlució la fachada, dejando a la vista el ladrillo fabricado en la tejería municipal de Tolosa. A los dos lados del balcón, aparece el mismo escudo de armas, el del licenciado Miguel de Mendiola y su mujer Magdalena de Unanue. Desde 1612 hasta 1666, la comunidad de las Monjas Clarisas se hospedó en este palacio.







Plaza Verdura

Espacio urbano de singular interés, construido en 1899, por el arquitecto José Alejandro Múgica. Ocupa el lugar que desde el medievo tuvo funciones de alhóndiga y mercado. Combina el uso del hierro y una cubierta acristalada, rodeado todo ello por los arcos de la plaza. Aquí tiene lugar cada sábado el mercado de verduras, plantas y flores.




Berdura Plaza Tolosa
Berdura Plaza Tolosa



Torre de Andia

Es la casa solariega más significativa, pero sólo quedan restos del escudo de armas y dos gárgolas (siglo XV) de la fachada. Se dice que aquí se construyó el primer edificio de Tolosa. Durante muchos años fue sala de juntas del ayuntamiento y lugar de residencia de Domenjon González de Andia (considerado rey de Gipuzkoa).




torre de andia tolosa
torre de andia tolosa



Palacio de Atodo

Es de estilo renacentista; la fachada es de sillería, y la protege un doble alero tallado. Tiene un escudo de armas artístico. Fue el lugar de nacimiento de Fermín de Atodo: conde palatino, capitán de los tercios de Tolosa, y embajador de Felipe II en Roma, en el año 1558. El agujero de la fachada corresponde al que fuera el Buzón Real, donde se depositaban las cartas para el rey.




palacio atodo
palacio atodo



Plaza Nueva

Última plaza que se formó en el Casco Histórico a principios del siglo XVIII, en el lugar denominado Iribaratzeta, donde se ubicaban antaño las huertas. En la misma se ubicó la segunda casa consistorial, hoy edificio llamado Abastos. Albergó también el mercado. En esta plaza se celebraban todo tipo de festejos y fiestas, incluidos los festejos taurinos. Las pinturas del kiosko son obra del pintor tolosarra Iñaki Epelde.




Plaza nueva tolosa
Quiosco Plaza nueva Tolosa



Plaza Euskal Herria

Plaza porticada neoclásica del siglo XIX, que destaca por su amplitud y simetría: cada uno de sus lados mide 50 metros. El palacio se hace notar por los muchos materiales utilizados en su construcción y porque sólo tiene dos plantas (los edificios de alrededor tienen tres). En la cárcel de este juzgado, el cantautor Jose Maria Iparragirre compuso una conocida canción dedicada a su madre: Nere amak baleki.




plaza euskal herria tolosa
plaza euskal herria tolosa



Palacio de la Diputación

Edificio construido siguiendo la línea de la antigua muralla, perpendicular a las calles de la parte vieja. Es de estilo neoclásico isabelino, aunque en la década de los 80 lo reformaron por completo, para construir una casa de cultura polivalente. Entre 1844 y 1854 fue la sede de la Diputación Foral de Gipuzkoa, cuando Tolosa fue capital de Gipuzkoa. La escultura que emerge en la mitad de la plaza del Triángulo es Atauts, una obra de acero realizada por el escultor Jorge Oteiza.




plaza triangulo tolosa
Plaza Triangulo tolosa



Iglesia de San Francisco

Es una iglesia construida en el siglo XVI, de estilo renacentista. Tiene una fachada sencilla y una sola nave, de bóveda de cañón. En la cúpula tiene pinturas de Pablo Uranga, y un estupendo retablo renacentista, acabado en 1615 por Ambrosio de Bengoetxea. Durante las guerras carlistas fue cuartel, hospital y almacén. En lo que en un tiempo fueron sus huertas hoy vemos el frontón Beotibar y el Archivo General de Gipuzkoa.




Iglesia San Francisco
Iglesia San Francisco



También te
puede interesar...